La parlamentaria hizo un llamado a mejorar la fiscalización y a exigir que las empresas involucradas asuman responsabilidades tras el corte de suministro eléctrico en Arica, Parinacota y Los Lagos.
El masivo apagón dejó sin electricidad a más de 70 mil personas en la Región Metropolitana, afectando el retorno laboral y escolar.
El apagón del 2 de marzo dejó en evidencia la falta de preparación del país, con un 79% de desaprobación. Internet y telecomunicaciones fueron los mayores problemas.
Un nuevo reporte sobre la situación se entregará a las 21:30 horas, mientras las telecomunicaciones enfrentan lentitud creciente.
Autoridades aseguran que la falla en el sistema eléctrico nacional se debe a un error técnico y no a un ataque. La situación está siendo atendida por el Coordinador Eléctrico.
El INE reportó un aumento del 1,1% en el IPC de enero, con subidas en 11 de las 13 divisiones de la canasta básica.
El mayor número de casos fue reportado durante la madrugada de este martes.
La falta de suministro se debe al sistema frontal que afecta la zona central.
La acción busca esclarecer los hechos y llevar a la justicia a los autores de este acto que afectó a numerosos vecinos.
El Ejecutivo exigió que la empresa restableciera el suministro eléctrico a la totalidad de sus clientes en la Región Metropolitana, lo que no se cumplió en los plazos establecidos.
El parlamentario se mostró en contra de la propuesta de aumentar el rol del Estado en la distribución eléctrica, instando a que Senapred asuma un rol en la supervisión de estos temas.
La solicitud es para zonas “peligrosas” así como para lugares donde se registra una mayor molestia de los vecinos.
La interrupción del servicio afectó específicamente a las comunas de Pudahuel, La Reina y Ñuñoa.
Desde el organismo fiscalizador indicaron que estarán monitoreando las labores de recuperación de la empresa, tanto desde sus oficinas como en terreno.