En un contexto marcado por el bajo crecimiento económico, Mario Marcel, ministro de Hacienda indicó que bajar la incertidumbre es “clave para retomar la senda de crecimiento”. Así lo manifestó este viernes en el seminario ¿Cómo damos vuelta el partido?, Estrategia de segundo tiempo para volver a crecer, organizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la U. San Sebastián y la Presidencia del Senado.

“Necesitamos bajar la incertidumbre para volver a crecer. Es cierto que ha bajado en Chile, todos los indicadores lo muestran, pero todavía estamos varios puntos por arriba de los que estábamos antes del estallido social. Necesitamos que termine el ciclo constitucional, resolver la reforma tributaria y el tema previsional. Necesitamos acuerdos, no nos va a servir postergar decisiones importantes”, declaró Marcel.

Una visión que compartió Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Economía. “Para lograr una agenda procrecimiento, lo más importante es tomar en cuenta todas las opiniones. Escuchar no basta, sentarse en la misma mesa no es suficiente, lo que necesitamos es incorporar ideas y construir desde ahí. No hay que seguir enfrascado en discusiones con visiones estrechas. Se debe asumir que crecer al 1 o 2 por ciento per cápita, en la práctica, es no crecer y eso tiene consecuencias sobre cómo mejorar la situación de los más vulnerables y recuperar la confianza”, enfatizó.

Desafíos en materia laboral

Con respecto a la denominada «emergencia laboral» del país que han destacado algunos economistas, el ministro de Hacienda aseguró que ese concepto se ha basado en la proporción de población ocupada versus población en edad de trabajo.

«No necesariamente tenemos, como se decía en la economía clásica, un ejército de personas que están esperando para entrar al mercado del trabajo. Los jóvenes que se retiraron del mercado laboral lo hicieron para estudiar», indicó. “Por el lado de los mayores de 55 años, lo que ha aumentado es la proporción de personas que están inactivos por razones de jubilación, probablemente el aumento de la PGU algo tuvo que ver en este proceso”, destacó.

“Por lo tanto, no es evidente que haya 250 mil personas que están esperando poder trabajar. Se trata de un cambio estructural que lo gatilló la combinación de la crisis con cambios de política pública”, agregó.

A su vez, aseguró que el gran desafío que tiene el país en términos de empleo es potenciar la participación laboral femenina: «Chile tiene una tasa de participación laboral de mujeres mucho menor a la de países desarrollados y menor a muchos países de América Latina. Por lo tanto, tenemos que ser capaces de actuar en políticas que incidan sobre esa falencia».

Ahorro y reforma previsional

En materia de ahorro, el líder de la cartera de Hacienda comentó que “en Chile, el gran motor del ahorro es el sistema previsional. Lo que necesitamos en la reforma previsional es aumentar el ahorro en las cuentas individuales. Pero el ahorro tenemos que pensarlo también considerando el desahorro. Debemos tener una mayor capacidad para evitar niveles importantes de sobrendeudamiento, especialmente en los hogares de ingresos medios y bajos. En el Congreso tenemos algunas iniciativas que van en esa dirección”, comentó.

Con respecto al plano previsional, Juan Antonio Coloma indicó que el escenario para implementar una reforma es muy distinto hoy, con la PGU en funcionamiento. “Es necesario cambiar el pacto fiscal por un pacto procrecimiento”, indicó. Desde el punto de vista ciudadano complementó indicando que “no era lo mismo pensar una reforma unos años atrás. El escenario cambió y hoy hay una mayor conciencia ciudadana sobre la propiedad de los ahorros, algo que hace 3 y 4 años no existía”.

La actividad, realizada en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, además contó con la participación de Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián; Michèle Labbé, académica de esta casa de estudios; Andrea Tokman, economista jefe Quiñenco y Sergio Urzúa, investigador de Clapes UC.