El secretario de Estado señaló que la situación debería comenzar a mejorar a partir de 2024.
El ministro Marcel adelantó que en el Proyecto de Presupuesto se incorporarán una serie de recomendaciones entregadas por la comisión que asesora sobre probidad.
El encuentro contó con la participación de 34 representantes de 18 partidos políticos.
“Estamos en una época en la cual, desgraciadamente, la dinámica de la política da para muchas expresiones como más individuales, pesan mucho menos los partidos, pesan más las personalidades”, indicó el titular de Hacienda.
El titular de Hacienda sostuvo que “si no se logra un pacto fiscal es un riesgo de grandes magnitudes para el país”.
“Cuando logremos resolver ese tema (de la reforma) podrá abordarse la situación del CAE”, sostuvo.
“Vamos a presentar las últimas indicaciones la próxima semana, pero, por favor, cerremos este tema”, acotó el secretario de Estado.
La iniciativa, actualmente en discusión en la Comisión de Hacienda del Senado, establece que el 35% de la recaudación esperada (unos US$ 450 millones) serán distribuidos en municipios y gobiernos regionales, a través de tres fondos.
En paralelo, se iniciaron las primeras conversaciones con representantes de los partidos políticos.
La iniciativa considera la duplicación del Aporte Familiar Permanente, el aumento de la Subsidio Único Familiar, la Asignación Familiar y Maternal, y la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, entre otras acciones.
“Nosotros hemos sido bastante claros en que los retiros de los fondos de pensiones o en este caso, el autopréstamo, no constituyen una ayuda, porque son recursos de los propios trabajadores”, apuntó el ministro.
La autoridad indicó que la normativa de los bancos en Chile limitan este tipo de riesgos.
Para seguir avanzando con la propuesta de reforma tributaria, se requieren los 2/3 en el Senado.
“Tenemos harto trabajo que hacer”, acotó el ministro.