La nueva prórroga comenzará a regir a contar del próximo 3 de septiembre.
Durante la discusión autoridades y parlamentarios coincidieron en la baja de disminución de hechos violentos en la zona.
La información fue entregada por la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González.
Ecuador está viviendo desde marzo una grave sequía, la que vació embalses y tienen al país con apagones de hasta 13 horas inclusive.
Tras su aprobación, el oficio fue despachado al Senado para continuar allí con su tramitación.
La medida tiene como objetivo “seguir fortaleciendo las acciones y la presencia del Estado en la zona cero afectada por el incendio de 2 de febrero”.
Por medio de sus redes sociales, el Jefe de Estado, anunció esta medida ljunto con adelantar la reunión con el Cogrid la noche de este viernes.
La solicitud del ejecutivo será votada mañana en la Cámara de Diputados.
El mandatario agregó que este tipo de decisiones “requieren de un trabajo interconectado, multisectorial y lo hemos visto en La Araucanía y en la Provincia de Arauco”.
Durante el debate se mencionó que –una vez más- que la “excepción se vuelve la norma permanente”, por lo que se instó a avanzar con el proyecto que permitiría prórrogas cada 30 días. La solicitud presidencial ahora debe ser ratificada por la Cámara Baja.
El parlamentario llamó al Gobierno a dejar ideología en segundo plano y reconocer necesidad de recurrir a las Fuerzas Armadas para cautelar el orden público y enfrentar a la delincuencia que azota comunas de la región de Valparaíso.
“Nuestra tarea es fortalecer el trabajo de nuestras policías y creemos que fortaleciendo el control territorial se puede enfrentar los hechos de violencia que enfrenta el país”, declaró el ministro (s).
Pese a que se destacó «la disminución del 14% de los eventos de violencia rural en la zona», se recalcó que se debe mantener la medida.
La media ya cumple más de 500 días de aplicación.