miércoles 11 junio de 2025 | Publicado a las 7:46 pm · Actualizado a las 7:46 pm
¿encontraste un error?
avísanos
Envíanos tu corrección
Ejército colombiano abate a supuesto cabecilla del Tren de Aragua en la frontera con Venezuela
El presunto líder criminal, conocido como “El Viejo”, murió tras enfrentar a efectivos colombianos.

El Ejército y la Policía Nacional de Colombia abatieron este martes a alias “El Viejo”, presunto cabecilla del Tren de Aragua, durante un operativo en la localidad de Villa del Rosario, fronteriza con Venezuela, según informó este miércoles el Ministerio de Defensa de dicho país.
Durante el allanamiento, el sujeto abrió fuego contra los uniformados y fue abatido en una reacción legítima, según la versión oficial. En la operación, además, fue detenido alias “Ardilla”, sindicado de ser el encargado de seleccionar víctimas para extorsiones y secuestros, prácticas habituales del grupo delictivo.
El Tren de Aragua y la expansión de su violencia en la región
El Tren de Aragua es una banda criminal transnacional nacida en Venezuela, en la cárcel de Tocorón, que ha expandido sus operaciones por varios países de América Latina, incluyendo Colombia, Chile, Perú y Brasil.
Según el Ejército colombiano, “El Viejo” era el principal cabecilla de la organización en el departamento de Norte de Santander, con vínculos directos en delitos como extorsión, secuestro y amenazas a la comunidad local.
El operativo se llevó a cabo en la zona fronteriza del municipio Villa del Rosario, en una región que forma parte del complejo y conflictivo entorno del Catatumbo, donde además operan otras estructuras armadas ilegales.
Tensión en el Catatumbo: entre guerrillas y bandas criminales
La zona del Catatumbo, también ubicada en Norte de Santander, ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias del Frente 33 de las FARC, quienes disputan el control de rutas del narcotráfico y otros negocios ilícitos.
En enero pasado, una ofensiva del ELN dejó más de 80 personas muertas y provocó el desplazamiento forzado de unas 70.000 personas hacia ciudades como Cúcuta, Ocaña y Tibú.