Este lunes, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados comenzó la revisión de un proyecto de ley que propone eliminar el tope de 11 años en la indemnización por años de servicio, un beneficio clave al momento de terminar una relación laboral. La moción fue presentada por diputados del Partido Comunista y Acción Humanista y busca modificar el Código del Trabajo para que se contemple la totalidad del tiempo trabajado, sin límite.

Actualmente, la ley establece que esta indemnización corresponde a un mes de sueldo por cada año trabajado, con un máximo de 11 años. Es decir, aunque un trabajador haya prestado servicios por 20 años, su compensación se calcula solo hasta ese límite.

La propuesta, impulsada por María Candelaria Acevedo, Lorena Pizarro, Luis Cuello, Matías Ramírez (PC) y Tomás Hirsch (AH), pretende ampliar el derecho laboral eliminando esta restricción.

Durante la sesión, Soledad Hormazábal, investigadora del centro de estudios Horizontal, advirtió que el mercado laboral chileno “está en un estado muy delicado”, con baja recuperación tras la pandemia, alto desempleo, informalidad laboral especialmente en mujeres, y salarios estancados.

En tanto, el académico Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valparaíso, señaló que, si bien es importante analizar el impacto económico de estas reformas, “la eliminación del tope podría fortalecer la sindicalización y la estabilidad laboral”.

A mayor antigüedad, mayor posibilidad de crear sindicatos fuertes y, a mi criterio, ese es el mejor mecanismo de proteger la estabilidad del empleo”, planteó Rodríguez.

Esto se suma a otros debates en torno a las reformas laborales en curso, como la implementación de la Ley de 40 Horas, cuya entrada en vigencia ha sido evaluada como “sin grandes dificultades” para las empresas.