El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2025 concluyó con destacados logros en inclusión, altos índices de audiencia y una organización que superó diversos desafíos. Durante una conferencia de prensa en la Quinta Vergara, los directores del festival, junto a los animadores y la alcaldesa Macarena Ripamonti, compartieron un balance positivo del certamen.

Transmisión Inclusiva en Lengua de Señas

Uno de los hitos de esta edición fue la transmisión íntegra en Lengua de Señas Chilena, permitiendo que más de 800 mil personas sordas en el país pudieran disfrutar del festival. Esta iniciativa, liderada por el director general del festival, Rodrigo Norambuena, y respaldada por el Instituto de la Sordera, representó un esfuerzo significativo en términos humanos, técnicos y de producción, eliminando barreras y promoviendo la inclusión.

Altos Índices de Audiencia

El festival registró cifras de audiencia destacadas. Según datos oficiales de Kantar Ibope Media, en sus tres primeras noches, el certamen promedió 28,7 puntos de rating, superando a las dos ediciones anteriores de 2023 y 2024. La tercera jornada alcanzó un promedio de 26,8 puntos, con un alcance de más de 5 millones de personas y un share del 76,5%. La rutina del humorista Edo Caroe destacó con un promedio de 38,6 puntos y un peak de 40,4, logrando un share del 89,2%.

Reconocimientos Especiales: Gaviota de Platino

En esta edición, la cantante chilena Myriam Hernández fue galardonada con la Gaviota de Platino, convirtiéndose en la primera mujer chilena en recibir este reconocimiento. Durante la ceremonia, la alcaldesa Ripamonti mencionó que evaluarán junto al concejo la posibilidad de que este galardón también pueda ser otorgado a humoristas en futuras ediciones, ampliando así su alcance más allá de los músicos que cumplan con los requisitos establecidos. Esta iniciativa surge tras la destacada presentación del humorista Pedro Ruminot, quien, en su tercera participación en el festival, conquistó al público con una rutina que llevó a la audiencia a solicitar la Gaviota de Platino para él. Aunque Ruminot recibió las Gaviotas de Plata y Oro, la organización considerará en el futuro la posibilidad de entregar este máximo galardón a humoristas que cumplan con los criterios establecidos.

Desafíos Logísticos y Planificación Futura

La organización del festival enfrentó desafíos significativos este año. Rodrigo Norambuena anunció que en las próximas dos semanas comenzarán los preparativos para la edición 2026, debido a que la reciente licitación redujo el margen para la contratación de artistas. Por su parte, Daniel Merino, encargado de logística, detalló que la suspensión de la jornada del martes por un corte masivo de energía implicó reprogramar el evento para el sábado, lo que requirió coordinar más de 100 habitaciones de hotel y alrededor de 50 vuelos para artistas y equipos técnicos.

Compromiso con la Excelencia

A pesar de estos desafíos, la organización celebró el éxito del evento y confirmó que ya están trabajando para superar las dificultades en la próxima edición. «Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo el festival y consolidar a Viña del Mar como la capital latinoamericana de la música en vivo», concluyeron.

Con este positivo balance, el Festival de Viña 2025 cierra una edición marcada por la inclusión, altos índices de audiencia, reconocimientos especiales, la calidad artística y la gran respuesta del público, enfrentando y superando retos logísticos que servirán de aprendizaje para el futuro.