domingo 2 febrero de 2025 | Publicado a las 10:44 am · Actualizado a las 10:44 am
¿encontraste un error?
avísanos
Envíanos tu corrección
Ejecutivo impulsa reforma en salud para potenciar Fonasa
La iniciativa incluye cambios en subsidios, telemedicina y regulación de dispositivos médicos, entre otras medidas clave.

El Gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley para modernizar el Sistema Nacional de Servicios de Salud, con el objetivo de fortalecer el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y mejorar la cobertura sanitaria en Chile. La iniciativa, ingresada al cierre del calendario legislativo de 2024, busca optimizar la gestión del subsidio de incapacidad laboral, mejorar la eficiencia en la compra de servicios a privados y reforzar la telemedicina, según informó La Tercera este domingo.
El proyecto surge en el marco del fallo de la Corte Suprema, que obliga a las isapres a aplicar una nueva tabla de factores a sus afiliados y restituir los cobros en exceso. En respuesta, el Gobierno anunció en 2024 su compromiso de presentar reformas que fortalezcan los principios de seguridad social en salud.
Fonasa reemplaza al Compin
Uno de los cambios principales es la transferencia de la gestión del pago de licencias médicas de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) a Fonasa. Esta medida busca mejorar la eficiencia en los pagos y reducir la burocracia.
En paralelo, el Compin se enfocará exclusivamente en la certificación de discapacidad, con un refuerzo de personal para optimizar su desempeño.
Servicio Nacional de Salud Digital
Otra de las innovaciones del proyecto es la creación del Servicio Nacional de Salud Digital, que potenciará la telemedicina y el monitoreo remoto de pacientes, facilitando el acceso a atención de salud en zonas alejadas.
Además, el Instituto de Salud Pública (ISP) tendrá la responsabilidad de regular los dispositivos médicos utilizados en Chile, siguiendo un sistema de control gradual basado en los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Reformas en Cenabast y productividad en salud
El proyecto también introduce modificaciones en la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), permitiendo adjudicaciones múltiples para evitar monopolios y garantizar el abastecimiento.
Finalmente, la iniciativa contempla incentivos a la productividad en salud, con ajustes salariales que prioricen la calidad y cantidad de atenciones, promoviendo un sistema más eficiente y equitativo.