Este miércoles, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció en cadena nacional los lineamientos principales de la reforma al sistema previsional que ya se está discutiendo hace algún tiempo en el Congreso Nacional.

A grandes rasgos, el mandatario señaló que esta reforma se diseñó en dos etapas, la cual en su primera parte buscará el fortalecimiento del Pilar Solidario, el cual pasará a cubrir al 80% de la población en lugar del 60% actual. En tanto, en la segunda etapa, significará una ampliación del Pilar Contributivo, el cual aumentará gradualmente la cotización en un 6% adicional.

Junto a ello, el proyectó buscará la implementación de un incentivo por año cotizado; y el establecimiento de mayor competencia y nuevas regulaciones en la industria de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), permitiendo por ejemplo la creación de AFPs sin fines de lucro.

Cambios al Pilar Solidario

Sobre los cambios a el Pilar Solidario,Piñera señaló que este ampliará la cobertura a la clase media, pasando del actual 60% a cubrir el 80% de la población del país., señalando que el proyecto “se hace cargo de entregar protección social a 480 mil pensionadas y pensionados de clase media, que hoy no cuentan con apoyo del Estado y sólo dependen de su ahorro individual”.

De esta forma, se espera que este cambio beneficie a más de 2 millones de pensionados, pertenecientes al 80% de los hogares más vulnerables.

Por otro lado, se indicó que estos cambios traerán consigo un aumento a la actual Pensión Básica Solidaria, detallando que “para que ningún pensionado tenga una pensión bajo la línea de la pobreza”.

Además, se recalcó que esta reforma también anticipa el reajuste a los pensionados de entre 65 y 74 años beneficiarios del Pilar Solidario, que correspondía el 1° de enero del 2022.

Fortalecimiento del Pilar Contributivo del Sistema de Pensiones

En otra arista, del proyecto se explicó que se buscará fortalecer el Pilar Contributivo del Sistema de Pensiones, al incrementar en forma gradual en 6% el aporte del empleador al ahorro previsional de los trabajadores, el cual será administrado por una Agencia Pública denominada Consejo de Administración de Seguros Sociales (CASS).

“La mitad de este mayor aporte, es decir un 3%, irá a una Cuenta de Ahorro Previsional perteneciente a cada trabajador.  En régimen, este ahorro adicional de 3% incrementará las pensiones de los futuros pensionados en un 30%”, afirmó la autoridad.

Al momento de pensionarse, este Ahorro Previsional Adicional se sumará al Ahorro Previsional Individual que cada trabajador tiene en su cuenta de AFP.  Estos ahorros le pertenecen al trabajador, son heredables y les permitirán financiar una mayor pensión.

La otra mitad de este mayor aporte del empleador, es decir un 3%, irá a un nuevo Programa de Ahorro Colectivo y Solidario (PACS) y financiará los siguientes beneficios:

-Aumento inmediato de 2,7 UF en la pensión, es decir, $79.135 mensuales, para las actuales pensionadas mujeres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años.

-Aumento inmediato de 2 UF en la pensión, es decir, $58.618 mensuales, para los actuales pensionados hombres, mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años.

Cabe señalar que este aumento de pensiones también se hará extensivo a los futuros pensionados mayores de 65 años.

Garantía de Pensión Mínima y Subsidio de Dependencia

Otro de los anuncios fue el que todos los nuevos pensionados, con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS), recibirán una pensión igual o superior al actual salario mínimo, es decir UF 11,1, equivalentes hoy a $ 325.330.-

Adicionalmente, se establecerá  un nuevo Seguro y Subsidio de Dependencia Severa, que dará apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar sus actividades de la vida diaria.

Este seguro financiará una pensión adicional, creciente con los años de cotización y con un mínimo de 3 UF mensual, es decir, $ 87.927.

Quienes no tengan a este nuevo Seguro de Dependencia podrán acceder a un Subsidio de Dependencia, que otorgará un beneficio adicional de entre $60 y $80 mil mensuales, a los pensionados dependientes severos que pertenezcan al 80% de los hogares más vulnerables.